EL APROVECHAMIENTO DE MASAS ¿SOLUCIÓN Ó PROBLEMA? ... Y SUS REPERCUSIONES EN EL ÁMBITO JURÍDICO

Con la incursión de los avances tecnológicos generados a raíz de la WEB 2.0 mediante la cual los individuos encontramos una nueva forma de comunicación que traspasa fronteras de manera ágil y eficaz, el desarrollo de la humanidad ha sido posible y proporcional a las ventajas de la misma pues a pasos agigantados se presentan cada vez mayores logros y nuevas metas gracias al gran poder de la red. Y ello es así, pues según lo expuesto por el doctor PAUL ANDERSON esta herramienta proporciona grandes beneficios en materia de utilidad, aunque no obstante ello también veremos cómo estos importantes avances también pueden constituir un grave problema para la sociedad o usuarios de la red, jurídicamente hablando. De acuerdo al doctor ANDERSON el aprovechamiento de la WEB 2.0 genera algunos problemas propios de la mecánica de funcionamiento del mismo cuales son, en primer lugar el aprovechamiento de una inteligencia colectiva haciéndose necesario determinar a qué tipo de inteligencia se refiere y que ésta se pueda equiparar con la información; pero simultáneamente especialistas en esta área presentan una efectiva solución para los mismos, al tener como premisa principal que las personas pueden actuar independientemente generando efectos colectivos, fenómeno que denominan “sabiduría de las masas”, el efecto más importante de este tópico es el gran poder de convocatoria que se maneja en la red, tal como se pudo evidenciar a través del facebook cuando se convocó por este medio una multitudinaria movilización virtual en contra de las FARC, cuyo alcance fue considerable pues se promovió a nivel mundial, sin distingo de raza, nacionalidad, lengua, condición socio económica y la receptividad fue tal que llegó a lugar tan lejanos de nuestra geografía como Bagdad, Moscú, entre otros. Este sencillo ejemplo de convocatoria de masas confirma entre usuarios y nos usuarios de la red la gran capacidad y usos de la misma para cualquier actividad, ya sea de índole social, comercial, política, entre otros. … Pero a su vez, esta maravilla de la comunicación del nuevo siglo trae soterradamente una serie de repercusiones jurídicas igualmente para usuarios y no usuarios de la misma, pues los sistemas de seguridad de la red no son los mejores en materia de privacidad, es así como vemos diariamente que estas redes sociales, específicamente facebook permite que cualquier persona puedan incursionar en la información de una persona publicada en la misma y con base en ella planear los más graves delitos contra la integridad física y moral de los individuos, así como en contra de su patrimonio económico, como son secuestros, extorsiones, estafas, pornografía infantil, injurias por vías de hecho como las publicaciones de videos caseros de parejas sosteniendo relaciones sexuales, sin autorización de los participantes en el mismo. Esta genera problemas jurídicos de difícil solución ya que es poco probable que los autores de estos ilícitos puedan ser identificados, quedando impunes y generando congestión en la administración de justicia que poco o nada puede hacer para sancionar estos actos. El segundo aspecto que aborda el doctor PAUL ANDERSON hace referencia al denominado Crowdsourcing, que es el mismo outsourcing pero de manera virtual, por medio del cual las empresas realizan contratos sencillos o complejos a través de la web, generalmente de manera gratuita o a bajo costo pues lo importante aquí es el reconocimiento o popularidad que el seleccionado adquiere en la red, cuyos contenidos son compartidos a través de flickr o youtube en lo que a imágenes y videos se refiere. Esta importante ventaja puede ser menoscaba mediante la violación de los derechos de autor ya que el acceso a esta información es muy sencillo y sus contenidos pueden ser plagiados sin que se detecte fácilmente el autor de la vulneración. Finalmente este importante tratadista también nos expone un tercer aspecto que él denomina las “folksonomias” según el doctor VANDER WAL se asemeja al concepto de taxonomía, es decir de clasificación, pues por medio de la WEB también se puede lograr que personas con necesidades similares se puedan reunir y compartir información, hablar un mismo lenguaje técnico solucionar problemas comunes y hacer nuevos aportes de utilidad para el grupo en particular. Este uso de la WEB originalmente puede contener un fin o propósito altruista o social al reutilizar la información de buena fe, sin embargo también se puede evidenciar que el uso de la misma puede hacerse con fines ilícitos, como estafas o delitos contra la propiedad intelectual, entre otros posibles y que aún son materia de investigación. El anterior estudio nos permite inferir que las bondades de la WEB 2.0 son inimáginables y los usuarios de la misma de cualquier índole, sin embargo engendra consigo múltiples falencias en materia de políticas de privacidad que nos pueden hacer víctimas de diferentes ilícitos y lo más desalentador es que aún no se vislumbra una solución a este problema tanto por los expertos en materia de redes como por parte de la justicia y lo que se preveé es que el uso de esta herramienta tan importante nos hace vulnerables frente a los delincuentes de la red. Por: LAURA ISABEL CANTOR SANDINO SUSANA LOZANO LOZANO
0 comentarios